lunes, 9 de enero de 2017

Reflexión individual "Whiplash" por Paula Barbero Aladrén.

WHIPLASH


Reflexión individual


Tras visualizar esta película es imposible darse cuenta de que es una historia de constante lucha y superación personal de Andrew Neyman, que quiere ser alguien reconocido en el mundo de la música como baterista profesional, movido quizás por una parte por el fracaso de la carrera literaria de su padre. El joven alumno nos demuestra que, a pesar de las dificultades que pasa cualquier meta es posible si se lo propone de verdad.

Vemos como dese la primera escena, en la que aparece Andrew tocando la batería en un aula del conservatorio Sheffield, Terence Fletcher ya le está poniendo a prueba y le hace ver cómo que su música no le importa y no tiene valor.
Al día siguiente, Fletcher entra en el aula de 1º, en la de Andrew, con una actitud desafiante y seria que parece incomodar a todos los alumnos y comienza a dirigir la que no es su clase, con comentarios un tanto despectivos hacia los músicos, para comprobar qué es lo que saben hacer y cuál es el que vale la pena. Decide darle una oportunidad a Andrew, al que le cita al día siguiente a las 6 de la mañana en su aula.

He de decir que la figura del padre de Andrew aparece en ocasiones repetidas, parece tener una buena relación con él, con el que a menudo va al cine y gracias al cine conoce a una chica llamada Nicole y se anima a pedirla salir.
Terence, como he dicho antes cita a Andrew, pero el profesor no aparece hasta pasadas tres horas y cuando todos sus alumnos han llegado. El joven baterista demuestra que de verdad ese es su sueño, por lo que espera todo ese tiempo y no obtiene ninguna disculpa. Yo no habría aguantado tres horas esperando por mucho que me guste y quiera ser un baterista profesional, me parece muy mal por parte del profesor; aunque este es su método de enseñanza, únicamente poner a prueba a sus alumnos para ver hasta dónde son capaces de llegar y si de verdad tienen futuro como músicos.

Al entrar Fletcher a su aula, comienza a ridiculizar a sus alumnos con ciertos comentarios e insultos e incluso llega a expulsar a un chico de su aula por no saber si desafinaba o no. Comenta que ahora tocará Andrew para ver qué tal lo hace y seguidamente tiene una charla con él en la que le da confianza y seguridad en sí mismo, como debería hacer cualquier profesor, y en la que le cuenta una anécdota sobre que Charlie Parker se convirtió en quien era gracias a que su profesor de batería le tiró un plato a la cabeza.
Andrew comienza a tocar y al principio se puede observar una buena actitud por parte del profesor, lo que es de extrañar. Pero a medida que va cometiendo más errores se pone cada vez más nervioso hasta que llega a tirarle una silla a la cabeza, a darle golpes en la cara y a insultarle.
En el momento en el que le tira la silla a la cabeza me di cuenta de que lo que pretende Fletcher es que Andrew sea el próximo Charlie Parker, y que además él quiere ser quien le descubra. No apruebo para nada este método de enseñanza, está bien poner a prueba de vez en cuando a los alumnos, pero ese no es el modo, y siguiendo la teoría sociocultural de Vygotsky es necesario un mediador, que es la persona más competente que debe ayudar al alumno y no hacerle sentir mal, ridiculizarle ni mucho menos maltratarle. Además, pienso que no está ayudando a Andrew con su comportamiento, por lo menos a corto plazo.

En algunas escenas podemos ver a Andrew sangrando por la mano al tocar sin parar la batería, creo que cualquier persona hubiera parado incluso antes de sangrar, pero él no. Pienso que empieza a desarrollar una obsesión por la batería y por llegar a la perfección para agradar a Fletcher y además poder convertirse en un músico reconocido.
Cabe destacar otra escena en la que aparecen en casa Andrew, su padre y algunos familiares más. Los familiares hablan de lo bien que practican sus hijos el deporte y le quitan importancia a lo que hace Andrew.

A medida que va avanzando la película se puede ver un cambio de actitud en Andrew, se convierte en una persona más desconfiada, borde, ambiciosa, celosa por si alguien pudiera quitarle su puesto de titular en el conservatorio, llega a decir que no necesita tener amigos e incluso deja a su novia porque argumenta que le entorpecería en su carrera musical y, además, se puede ver que no muestra ningún tipo de empatía ni tacto hacia Nicole mientras ella llora. Cada vez es mayor su obsesión con la batería.
La clase de Fletcher tiene una competición contra más orquestas, a la que Andrew llega tarde y además sin sus baquetas y Terence le dice que si no está a tiempo en el escenario saldrá otro en su lugar. El alumno sufre un accidente mientras vuelve de recuperar sus baquetas y se puede ver que su obsesión por llegar a la cima es tal que incluso herido acude al concierto y comienza a tocar su batería, pero no puede más y para. Fletcher le dice: “estás acabado” y Andrew responde tirándole al suelo e insultándole. Por este incidente, Neyman es expulsado del conservatorio.
He de reconocer que tenía ganas de que el alumno le hiciera algo así al profesor, tal vez por el grado de tensión que mantengo tras ver los comportamientos de Fletcher y el odio que he desarrollado hacia él.
El padre de Andrew contacta con una mujer que le cuenta la historia de un ex alumno de Fletcher que se ahorcó por sus síntomas de depresión y ansiedad desde que era alumno de Terence. Ésta anima a Neyman a denunciar al profesor por su trato denigrante y finalmente lo hace.
Pasado un tiempo se puede ver que el sueño de Andrew por ser un músico reconocido y profesional se ha esfumado; pero un día ve a Fletcher y le cuenta que alguien le denunció y que ya no está en el conservatorio, además le cuenta que quizás nadie entienda su forma de enseñar pero que él lo hacía para que sus alumnos se esforzaran más allá de sus expectativas.
El fin de Fletcher está muy bien, todo el mundo debería ir más allá de sus expectativas, pero, el medio que ha utilizado para llevarlo a cabo es lo que falla. Lo que me sorprende es que ningún alumno antes de Andrew se haya atrevido a denunciarle o a quejarse de su trato y sus métodos, aunque quizás todos lo han aguantado por miedo y porque ellos también han querido ser “el próximo Charlie Parker”.
Andrew es invitado por Terence Fletcher a tocar con su nueva banda y que usarán el mismo repertorio que en el conservatorio Sheffield. Acepta su invitación y me cuesta saber por qué, me pongo en su lugar y no lo haría, no aceptaría nada de una persona que ha estado tratándome así durante tanto tiempo, pero Andrew sigue cegado por su afán de ser profesional y piensa que la única manera de conseguirlo es con Fletcher a su lado.
El día de la actuación y estando ya en el escenario Neyman descubre que los temas que van a tocar no son los del conservatorio y que no los conoce y Fletcher le dice que sabe que fue el quién le denunció. Aquí se puede ver como el profesor continúa poniéndole a prueba con el único objetivo de descubrir a su “superestrella” y además hay cierta venganza por haberle denunciado. Andrew comienza a improvisar y al ver que le sale mal abandona el escenario, pero vuelve tras recibir un apoyo por parte de su padre y le demuestra a Fletcher lo que sabe hacer.
La película acaba con una mirada y sonrisa por parte de ambos dando lugar a que yo piense que Terence está satisfecho y ha logrado su objetivo de transformar a Andrew en el próximo Charlie Parker y de crear ese músico increíble que ha sido capaz de sacar todo su potencial en los momentos más difíciles.
Se puede ver que la película nos describe una vocación transformada en pasión enfermiza y la trama se centra en el dolor que provoca el esfuerzo y la ansiedad que genera la competitividad. En el film no hay lugar para el disfrute y el esfuerzo por gusto por culpa de los métodos tan exigentes y tóxicos que llevan al límite a Andrew. Además, nos muestra la cara más negativa de los valores de la amistad y la competitividad y una superación personal convertida en obsesión, dándonos a entender por parte de Fletcher que si no eres tan bueno como Charlie Parker o Budy Rich no vale la pena ser músico.
En cuanto a los posibles problemas que Andrew puede padecer, me atrevería a decir que tiene un leve autismo puesto que no tiene amigos o los pocos que tiene los va perdiendo según avanza la película por su inmersión en el mundo de la batería y porque en una ocasión su padre afirma que le cuesta mirar a los ojos. También se ve claramente el trastorno obsesivo que desarrolla hacia la batería.
Respecto a los métodos de enseñanza del profesor Terence Fletcher no hace falta decir que no me parecen ni de lejos adecuados y que sí cumple la teoría genética de Piaget, puesto que se centra en que el equilibrio no se alcanza de golpe, que viene precedido por una etapa de preparación, pero la pregunta es: ¿la etapa de preparación ha sido la mejor posible?

Y por último y así mencionar al nombre de esta asignatura, no hay en ningún momento nada de aprendizaje cooperativo, todo es competitividad y pienso que realizando las clases de una manera más grupal en la que se ayudaran entre todos, realizando tutorías entre iguales o entre los más dotados y los menos, se llegaría al equilibrio que nombra Piaget de una forma más sana y gratificante.




Whiplash por Estefania chisvert tena


 

HOJA DE TRABAJO 4:

WHIPLASH

 
 
 
 
El cine es un medio de comunicación y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidad de múltiples y variados comentarios y reflexiones. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han realizado la película.

 

Una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible, para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de conocimientos.

Andrew Neiman es un joven y ambicioso baterista de jazz, absolutamente enfocado en alcanzar la cima dentro del elitista conservatorio de música de la Costa Este en el que recibe su formación. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza, ansía convertirse en uno de los grandes. Fletcher, un instructor bien conocido tanto por su talento como por sus aterradores métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del conservatorio.

 Fletcher descubre a Andrew y el baterista aspirante es seleccionado para formar parte del conjunto musical que dirige, cambiando para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección rápidamente se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor continúa empujándolo hasta el umbral de sus habilidades y de su salud mental.

En Whiplash hallamos ciertos paralelismos inevitables con la película “cisne negro” en la que una bailarina sacrifica si integridad física y mental para alcanzar la siniestra perfección en su composición “El lago de los cisnes”, estas similitudes las podemos ver a la perfección en el enfermizo exceso a la superación y al sacrificio.

 


 


Después de esto he de decir que la metodología que emplea el profesor Flecher en esta película, en este caso la violencia y la humillación, no es nada adecuada para enseñar, ni emplea la misma para todos sus alumnos, como futura docente creo que debemos trabajar en el aula con respecto a nuestros alumnos según las necesidades educativas que presenten, ya sean especiales o no. Además recalcar que cada persona es completamente diferente de otra, y por lo tanto cada uno tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

 El papel que desempeña Fletcher es la de potenciar al máximo las actitudes y capacidades de todo sus alumnado, es una imagen clara de la propuesta por Vygotsky en lo que es conocido como Zona de Desarrollo Próximo que “Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”

La película nos quiere hacer ver que muchas veces, la metodología que has venido usando hasta ahora en clase puede haberte servido en ese momento, pero no quiere decir que sea ni la más acertada ni que ella sea la que debas usar siempre y con todos tus alumnos.

Por ultimo decir que he intentado ver más allá de la película buscando alguna necesidad que tenga el protagonista Andrew, la primera que se me ha venido a la cabeza y la que veo más profunda, es el Trastorno de Espectro Autista, en este casi Asperger, ya que en algunas escenas le cuesta mirar a los ojos, además de no tener prácticamente ninguna relación social, además de ser muy bueno tocado la batería. Pero a medida que avanzo la película esta idea se me fue desvaneciendo.

Como conclusión final hay sacrificios que no todos estamos dispuestos a correr, aunque he de decir que no creo que la solución este completamente en el lado opuesto, supongo que es una mezcla de varias cosas.

 

 

 

 

El profesor ha de sacar al alumno de su mundo,
Conducirlo hasta donde no hubiera llegado nunca sin su ayuda,
y traspasarle un poco de su alma,
porque quizá toda formación no sea nada más que su deformación
(George Steiner)

 

 

 

 

ESTEFANIA CHISVERT TENA A1

domingo, 8 de enero de 2017

Reflexión "Whiplash" María Cobo Iglesias.

La película “Whiplash”, estrenada en 2014 y dirigida por Damien Chazelle, nos cuenta como Terence Fletcher, un destacado profesor de un elitista conservatorio y con cuestionables e inaceptables métodos de enseñanza, consigue llevar al límite a un ambicioso  joven de 19 años batería de jazz.

Además la película muestra una dura crítica, incluso llegaría a decir que una reivindicación hacía la elite de los conservatorios, donde se muestra, de una manera muy límite, como se llega a sentir un alumno que esta soportando tanta presión. Esto se muestra muy bien en la evolución del personaje, en como al comienzo de la película pide una cita a una chica que le gusta y como tras tener que soportar tanta dedicación llega a dejarla ,como también llega a discutir y comenzar con grados de superioridad y prepotencia hacia su propia familia( aunque cabe destacar que no le dan importancia y no le apoyan), e incluso a sufrir un accidente y continuar con la función, por no mencionar las humillaciones, malos tratos, sudores, heridas de practicar, sangre y aberraciones varias , que sufre por parte de Terence , ya no por cumplir su sueño, sino por agradarle. Esto último se observa  en la última escena de la película, donde a pesar de volverle a humillar no dándole la partitura de la canción y engañándolo tendiéndole una trampa, vuelve a salir y a demostrar que es el mejor solo para que Terence le sonría como aprobación de que para su mente es un buen batería.



Respecto a si el protagonista podría presentar n.e.e, al comienzo de la película he sospechado  que podría presentar TDAH debido a los gestos que realizaba y en como necesitaba estar pendiente de varias cosas a la vez. Según iba avanzando el film, llegue a pensar que podría presentar algún tipo de Trastorno del Espectro Autista como Asperger, ya que en una escena de la película el protagonista Neyman comenta que le cuesta mirar a los ojos y se cruzaba de brazos cuando conversaba con alguien, evitando el contacto, además no tiene apenas relaciones sociales y destaca gratamente tocando la batería. Pero esta idea también la aparte y llegue al final de la película con la conclusión de que este joven podría presentar altas capacidades, ya que según mencionan Ana Miguel López y Aránzazu Moya Gutiérrez en el capítulo 1 de artículo “ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES Y APRENDIZAJE COOPERATIVO .UN MODELO DE RESPUESTA EDUCATIVA” .Una persona con superdotación es aquella cuyas capacidades son superiores a las esperadas para su edad y condición , partiendo de que en la película el protagonista comenta que ha sido el batería más joven que ha tocado en esa banda y en ese prestigioso conservatorio, que además memoriza en un día una partitura entera y la más compleja ”Whiplash” ,que aprende rápido y que es talentoso mostrando habilidades tocando la batería desde una edad muy temprana (como se muestra en un video que visualiza de el de pequeño) y lo que le cuesta tener relaciones sociales . Por todo esto considero que Neyman podría tener altas capacidades.


Si tuviera a un alumno como Neyman en mi aula de música, sin lugar a dudas realizaría y trabajaría todo lo que pudiera en hacer que fuera aún mejor, en esto es en una de las pocas cosas en las que estoy de acuerdo con la frase que dice Terence: -“Quería que mis alumnos se esforzaran más allá de las expectativas” .Aunque estoy en desacuerdo con una frase muy similar que dice en la película:-“No hay dos palabras que sean más dañinas en nuestro idioma que buen trabajo”. Ya que considero que hay un límite que no se puede pasar aunque quieras sacar todo el jugo a tus alumnos.

Respecto al trabajo cooperativo, aunque estemos hablando de una banda y “se supone” que deben trabajar todos como uno solo, según la metodología del profesor da la sensación de que trabajan de manera individual y luego se unen según las indicaciones del director de escena; no se dan apoyo mutuo, no  interrelacionan casi, no se ayudan ni tampoco la piden, no utilizan técnicas ni dinámicas, no hay diversidad, habilidades sociales, etc. Por lo que me hace pensar que lo único que podrían tener en común con el trabajo cooperativo es el tener un objetivo común, que sería el de que la banda sonara bien a la vez que complacen los deseos del profesor, aunque prima el objetivo individual de destacar sobre mis compañeros de banda para que me seleccionen para un puesto mejor.

Aunque si lo comparamos a grandes rasgos con el articulo de  Díaz Aguado, M.J. (2006). “Del acoso escolar a la cooperación en las aulas”,  la banda de música nos podría recordar a los equipos cooperativos y divisiones de rendimiento, ya que la función del equipo (en este caso la banda) es ver que toda la banda esta lista y preparada para empezar y compiten con sus compañeros en exámenes individuales (que realiza en la película el profesor delante de toda la banda y haciéndole superarse). Obviamente en todo lo demás como el ser un equipo donde unos se enseñan a otros, donde si el alumno se supera consigue puntos para el  equipo y demás, no tiene nada que ver con esta forma de poner en práctica el aprendizaje cooperativo, aunque me han recordado algunas pinceladas y por eso lo estoy nombrando.

Si me tuviera que poner en el lugar de Terence y tomar el mando de la banda obviamente comenzaría destacando esta frase de David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec en su artículo “El aprendizaje cooperativo en el aula” como pilar de mi metodología:

Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

A partir de aquí sin lugar a dudas trabajaría mediante aprendizaje cooperativo y colaborativo, donde en mi grupo heterogéneo unos ayuden a otros y se dejan ayudar, además de hacerlo de buen grado, asumiendo sus responsabilidades individuales y como grupo.

Además quiero destacar esta cita de Patricia Robinson Baltzley, profesora de matemática Escuela secundaria Francis Scott Key Unión Bridge, Maryland; del artículo “GRUPO DE ESTUDIOSOBREAPRENDIZAJE COOPERATIVO. Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación práctica” de Robert Slavin.

Después de seis años de usar el aprendi
zaje cooperativo, podría relatar muchas historias de éxito, incluso en el nivel más alto, con alumnos brillantes que finalmente entienden que pueden compartir parte de su capacidad intelectual con otros y que no tienen que guardarla para sí mismos. El trabajo como tutores-pares puede hacer maravillas con estos alumnos de buen rendimiento, cuando comprenden su talento y cómo pueden compartirlo.

Aunque quiero que en algunos casos como se muestra en la película es necesario el trabajo individualizado, ya que aunque compongas una banda necesitas ser bueno tocando tu propio instrumento. Como dice Johnson y Johnson en 1999, que los miembros del grupo no se responsabilizan unos de otros del aprendizaje de sus compañeros sino que interactúan entre ellos para compartir información y tareas, pero cada uno realiza su trabajo individualmente, por lo que sus logros y recompensan serán  de manera individual.

Tras ver el film y relacionarlo con la asignatura considero que es una película bastante entretenida y sobre todo que te aporta valores, es de las películas que cuando salen los créditos te hace pensar y sobre todo me ha hecho pensar en el tipo de docente que no quiero ser en un futuro. Muy buen elección Susana :)

“Prefiero morir alcohólico y arruinado a los 34 y que hablen de mi en una cena, que vivir rico y sobrio a los 90 y que nadie recuerde quién fui”


PD: Me gustaría disculparme contigo , ya que en la auto-evaluación comente que me había faltado una película u otro soporte como el pasado curso y tras hacerte entrega de la auto/co-evaluación, mandaste este trabajo, y me gustaría enmendar mi error.





sábado, 7 de enero de 2017

WHIPLASH - ANA CATENA CORDERO

La película de Whiplash plasma la vida y la dedicación de un joven por la música, especialmente por la batería que es el instrumento que este toca, el alumno se matricula en el conservatorio de música Shaffer (considerado como uno de los mejores del país) y allí le asesora un estricto profesor.


Durante toda la película he sido capaz de relacionar las actitudes y comportamientos tanto del docente (Terence Fletcher) como del baterista (Andrew Neiman) con los contenidos vistos en la asignatura “Aprendizaje cooperativo como estrategia de inclusión”.

A los cinco minutos de la película he visto que la relación entre alumno-profesor se puede acercar al pensamiento que presenta Skinner en su aprendizaje conductual a través de contingencias y refuerzos, Andrew obedece en todo momento a los estímulos que ofrece Fletcher (E-R) y entre los costes y las recompensas hay un equilibrio como proponen los autores Homans, Thibault y Kelley.

Uno de los mayores castigos que propone Fletcher es el intentar ridiculizar al baterista en la JVC de Jazz al no obedecer sus indicaciones y debido a que por las acusaciones de los alumnos (Andrew entre uno de ellos) éste tiene que dejar de dar clases en el conservatorio de Shaffer.



El aprendizaje conductual también aparece en la película de la mano de Bandura; queda reflejado mediante la observación y la imitación (aprendizaje vicario) que muestra el baterista durante toda la película, no solo aprende de los gestos y actitudes de sus compañeros de banda, sino que también aprende de los más grandes mediante vídeos, canciones,…

Durante todo el trascurso de la película aparece la teoría genética de Piaget; puesto que el equilibrio no se alcanza de golpe, hay una etapa de preparación en la que interviene Fletcher, y a raíz de esto ocurre un conflicto cognitivo ya que Andrew sufre un bajón tanto a nivel emocional como profesional, las etapas que presenta el protagonista a lo largo de su trayectoria como baterista son las propuestas por Piaget: desequilibrio – reequilibrio- equilibrio superior.
*Desequilibrio: al comienzo de la historia cuando no consigue llegar a los tempos que el docente propone.
*Reequilibrio: cuando consigue ser baterista titular y se aprende todas las partituras de memoria.
*Equilibrio superior: al final de la película cuando consigue sorprender tanto al público como al profesor de todo lo que ha conseguido con su propio esfuerzo (mediante el trabajo activo como propone Decroly) .

El papel que desempeña Fletcher es la de potenciar al máximo las actitudes y capacidades de todo su alumnado, es una viva imagen de los propuesto por Vygotsky en lo que es conocido como Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P); la educación es la parte central del desarrollo y se establece mediante la interacción social, el alumno es capaz de potenciar sus capacidades con ayuda de un mediador  (más competente en la música) que en este caso es Fletcher y lo hace mediante el lenguaje que es un vehículo social y una herramienta de pensamiento.



En este caso, el docente no utiliza un lenguaje adecuado a las situaciones puesto que es demasiado brusco, y ridiculiza a sus alumnos utilizando asuntos de sus vidas personales, es un profesor de carácter autoritario y hace que sus alumnos le tengan miedo y respeto.
Estoy totalmente en contra de la actitud que desempeña el profesor durante todo el trascurso de la película, ya que puedes potenciar al máximo a tus alumnos creando un clima de confianza y afecto y sabiéndoles motivar, no haciéndoles creer que no son válidos para que den más de sí… hay una frase que me ha llamado mucho la atención que es “decir que fue un buen trabajo es un insulto…” estoy en total desacuerdo con esa frase, ya que a mi parecer emplear el refuerzo positivo es una buena metodología para motivar al alumnado.

Aunque sí que es cierto que la Z.D.P (distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial – Bruner) aumenta en el caso de Andrew pero se podría haber conseguido utilizando otros métodos.

En las clases del conservatorio Fletcher utiliza la teoría de la interdependencia social de David Y Roger Jhonson empleando la interdependencia negativa; ya que crea un clima de competición entre todos sus alumnos, y esto queda muy bien reflejado en la escena en la que están los tres bateristas luchando por el mismo puesto, el de baterista titular.
Pero la respuesta de Andrew ante esta situación es la de ausencia de interdependencia, el intenta superarse a sí mismo, no a los demás, su mayor meta en esta vida es ser uno de los mejores músicos de su época y ante eso deja atrás cosas de su vida personal que pueden interrumpir en su formación profesional como músico como puede ser su relación con Nicole (para él lo más importante en ese momento es el “reconocimiento” de la teoría que propone Abraham Maslow en su Pirámide de las necesidades humanas y para lograr su satisfacción personal no deja de ensayar hasta demostrar que es uno de los más grandes), y aunque Fletcher no lo hace de la mejor manera es capaz de proporcionarle recursos para que Andrew resuelva los problemas que se le acontecen (como propone la teoría de Dewey).

Está claro que el personaje de Andrew no tiene ninguna necesidad educativa especial, pero se nos ofreció la posibilidad de relacionarlo con algún tipo de trastorno, síndrome… en mi caso he elegido el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ya que en numerosas ocasiones presenta síntomas que presentan las personas que padecen este trastorno, como pueden ser: el no mirar a los ojos cuando le hablan, el estar en “su mundo” todo el día, tiene problemas para comunicarse con el resto de personas, presta mucha atención a los detalles (y esto queda reflejado en los planos que aparecen en toda la película), no tiene amigos, se anticipa a las cosas que van a ocurrir, la discriminación de los sonidos que presenta el personaje…
Sé que Andrew no tiene TEA pero quería comentar alguno de los aspectos de su personalidad que me han llamado mucho la atención y que podría verse relacionado con alguna necesidad educativa especial.



Me ha gustado mucho ver la película de Whiplash de Damien Chazzelle (2014), puesto que aparte de resultarme entretenida, he sabido relacionarla con todo lo visto en la asignatura y deja una gran moraleja de superación de uno mismo.
Y concluyo mi reflexión final con una frase que marca muy bien el trascurso de toda la película…

“LO HARÉ PORQUE QUIERO, QUIERO PORQUE PUEDO Y PUEDO PORQUE DIJISTE QUE NO PODÍA HACERLO”.

ANA CATENA CORDERO.
Grupo: THE WIGGLES (A1)
Magisterio de Educación Infantil (Cuarto Curso)
Aprendizaje cooperativo como estrategia de inclusión

2016/2017

miércoles, 14 de diciembre de 2016

¿ACOSO ESCOLAR? NO, GRACIAS.

En la sesión del día 30 de noviembre vino a darnos una charla sobre el acoso Jose Antonio Luengo, sus reflexiones nos hizo darnos cuenta de lo importante que es detectar a tiempo un caso de acoso, y no solo como futuras docentes dentro del aula, sino en cualquier ámbito de la vida.

En la página "Educación y desarrollo social"  Jose Antonio va subiendo entradas que pueden ayudar a las personas para hacer frente a este tipo de situaciones, sube estudios y reflexiones acerca del bullying y de las consecuencias que este acarrea.

Para poder acceder a esta página facilitamos el link:

En España nos hemos concienciado de la importancia del acoso escolar debido al suicidio de un joven en el año 2004. Nos da mucha rabia a la vez que lastima que tengamos que hacer frente a una situación cuando ocurra algo realmente terrible, cuando deberíamos habernos concienciado mucho antes para evitar este tipo de problemas, porque estamos hablando de la muerte de un menor de edad que si se hubiese puesto remedio a la situación podría haberse evitado.

Otra página que nos comentó y nos resulta muy interesante es la de:


Lo que más nos ha llamado la atención de esta página es lo llamado "SOCIESCUELA" que con esto se puede hacer un sociograma del aula de forma telemática, entonces con eso seríamos capaces de ver las relaciones existentes en nuestro aula, por lo tanto podríamos conocer las relaciones de amistad y los conflictos que en ella aparecen, y podría ser un buen pie para intervenir si fuese necesario.

Como futuras docentes de Educación Infantil pensamos que debemos fomentar y desarrollar la educación en valores desde edades tan tempranas puesto que si les inculcamos a los alumnos conceptos como: tolerancia, igualdad, respeto, compañerismo... lo podrán llevar a cabo en su día a día como algo normal.

Nos marcó una cifra que comentó Jose Antonio en la charla que es que en el año 2015 se realizaron 573 denuncias en la Comunidad de Madrid relacionadas con el acoso escolar entre la población de 8-10 años, es una cifra muy importante ya que supone el 0,1% de la población. Pero lo más chocante de todo es que de esas 573 denuncias solo 179 eran reales.

El acoso escolar puede verse influido por la posición jerárquica de los alumnos, por la intencionalidad que tienen los agresores, y la reiteración de los actos de agresión.

Luego en la persona agredida pueden verse tres "fantasías" según J.A Luengo que son:

1. Venganza: la persona después de ser agredida decide convertirse en agresora.
2. Suicidio: la persona no soporta la situación y decide ponerle fin a su vida.
3. De esto se sale: hacer frente a la situación y ver que después de eso se puede seguir hacia delante.


El tema del suicidio queda reflejado en la película "COBARDE" de José Corbacho :


Y aquí adjuntamos una serie de películas que tratan el tema del acoso escolar:


Después nos enseñó un vídeo que creó el mismo J.A Luengo: 


Como conclusión estamos de acuerdo en todo lo comentado en la charla, sabemos la importancia que tiene el tema del acoso tanto dentro como fuera del centro escolar, y nos ha gustado que se nos informe un poco más acerca del tema, puesto que pensamos que a los docentes se les debería formar acerca del tema para poder prevenir muchos problemas como estos.





viernes, 18 de noviembre de 2016

¡TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL COLE!

 Técnicas aprendizaje cooperativo en Educación Primaria:

Cabe destacar que todas las técnicas que se deberían utilizar en Educación Primaria son un incremento de la dificultad de las empleadas en Educación Infantil. Además, consideramos que deben estar presentes en esta los siguientes ítems:
-Experiencias sociales diversas (Vygotsky)
-Sociedad necesaria para el aprendizaje(Vygotsky)
-Aprendizaje constructivista(Vygotsky)
-Interacción social (Piaget)
-Fomentando habilidades sociales y comunicativas(Piaget)
-Valores
-Interdependencia positiva (Hermanos Johnson)
-Esfuerzo
-Aprendizaje significativo (Ausubel)
-Estrategias cognitivas: procedimientos que utilizamos para mejorar nuestra capacidad de aprender (Ausubel)
-Estrategias meta-cognitivas: razonamiento acerca de los procesos mentales que se utilizan en el proceso de aprendizaje (Ausubel)
-La diversidad como motor de aprendizaje: aunque compartimos rasgos comunes, cada uno de nosotros es muy diferente de los demás. (Rogers)
-Aula: como lugar de desarrollo y crecimiento. Para ello:
                -Buen clima socioemocional
                -Feedback
                -Input: más material de más dificultad
                -Output: Oportunidad de interactuar
-Inteligencias múltiples

Técnicas aprendizaje cooperativo educación infantil:

Sirven para que los niños trabajen situaciones cotidianas como abrocharse los botones, ponerse el abrigo o las zapatillas.
Para tomar decisiones que les identifiquen como grupo-clase (nombre de la clase, mascota, logotipo, etc.)
Cada día van rotando de grupos para poder conocerse mejor unos a otros.
Frecuencia semanal, habilidades sociales, interacción estimulante cara a cara.
Objetivos: que todos aprendan al máximo sus posibilidades, tanto curriculares, como personales o sociales.
El trabajo con las familias es importantísimo.





domingo, 13 de noviembre de 2016

Mafalda en el cole



Freire enseñó un nuevo camino para la relación entre alumnos y profesores, transmitió la pedagogía de la esperanza.


Para Paulo Freire el conocimiento no se transmite sino que se está construyendo. Nos cuenta que el acto educativo no es una transmisión de conocimientos, es poder disfrutar de la construcción de un mundo en común.

El método de Freire es de cultura popular, su labor está destinada a concienciar y a politizar.                                        

Para el pedagogo las principales variables útiles para el proceso educativo como acto político y acto de conocimiento son: la capacidad creativa y transformadora del hombre, la capacidad de asombro que tienen las personas, la naturaleza social del acto del conocimiento y la dimensión histórica que tiene éste.

Su pedagogía se basa en la práctica, que está constantemente sometida al cambio y a la evolución.


Hemos visto esto en el capítulo de, “Mafalda va a la escuela” en el segundo fragmento notamos que la maestra realiza un dictado, Mafalda expresa incomodidad hacia la manera de impartir las clases ya que es monótona y aburrida, pues el dictado se basa en "Mi mama me ama Mi mama me mima". No obstante la maestra como acción pedagógica  busca imponer su sistema de educación arbitraria.
En conclusión los alumnos al recibir este tipo de educación están optando y aceptando la mala enseñanza que el sistema imparte, sin tener una planificación adecuada y, podemos observar de manera clara la acción que realiza el poder que ejercen las clases sobre el alumnado (Mafalda y sus amigos) y el poder que ejerce el sistema educativo a la maestra, esto llega a tal punto en el que le rompe la hoja a Manolito.




Cabe destacar estas dos grandes citas de Paulo Freire : "Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre".

"La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo".

Esto implica que el proceso de aprendizaje del ser humano es algo que debe darse a lo largo de toda nuestra existencia.


Podemos observar ciertas similitudes entre las teorías de Piaget y de Freire. Para ambos el conocimiento se construye a través de la exploración, es decir, mediante las relaciones entre el hombre y el mundo y de ese proceso de información que le llega del medio ambiente. Para ello es necesario la presencia curiosa del sujeto frente al mundo y una búsqueda constante.

Además Freire añade la importancia de una acción transformadora sobre la realidad y establece las bases para una educación revolucionaria.