domingo, 8 de enero de 2017

Reflexión "Whiplash" María Cobo Iglesias.

La película “Whiplash”, estrenada en 2014 y dirigida por Damien Chazelle, nos cuenta como Terence Fletcher, un destacado profesor de un elitista conservatorio y con cuestionables e inaceptables métodos de enseñanza, consigue llevar al límite a un ambicioso  joven de 19 años batería de jazz.

Además la película muestra una dura crítica, incluso llegaría a decir que una reivindicación hacía la elite de los conservatorios, donde se muestra, de una manera muy límite, como se llega a sentir un alumno que esta soportando tanta presión. Esto se muestra muy bien en la evolución del personaje, en como al comienzo de la película pide una cita a una chica que le gusta y como tras tener que soportar tanta dedicación llega a dejarla ,como también llega a discutir y comenzar con grados de superioridad y prepotencia hacia su propia familia( aunque cabe destacar que no le dan importancia y no le apoyan), e incluso a sufrir un accidente y continuar con la función, por no mencionar las humillaciones, malos tratos, sudores, heridas de practicar, sangre y aberraciones varias , que sufre por parte de Terence , ya no por cumplir su sueño, sino por agradarle. Esto último se observa  en la última escena de la película, donde a pesar de volverle a humillar no dándole la partitura de la canción y engañándolo tendiéndole una trampa, vuelve a salir y a demostrar que es el mejor solo para que Terence le sonría como aprobación de que para su mente es un buen batería.



Respecto a si el protagonista podría presentar n.e.e, al comienzo de la película he sospechado  que podría presentar TDAH debido a los gestos que realizaba y en como necesitaba estar pendiente de varias cosas a la vez. Según iba avanzando el film, llegue a pensar que podría presentar algún tipo de Trastorno del Espectro Autista como Asperger, ya que en una escena de la película el protagonista Neyman comenta que le cuesta mirar a los ojos y se cruzaba de brazos cuando conversaba con alguien, evitando el contacto, además no tiene apenas relaciones sociales y destaca gratamente tocando la batería. Pero esta idea también la aparte y llegue al final de la película con la conclusión de que este joven podría presentar altas capacidades, ya que según mencionan Ana Miguel López y Aránzazu Moya Gutiérrez en el capítulo 1 de artículo “ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES Y APRENDIZAJE COOPERATIVO .UN MODELO DE RESPUESTA EDUCATIVA” .Una persona con superdotación es aquella cuyas capacidades son superiores a las esperadas para su edad y condición , partiendo de que en la película el protagonista comenta que ha sido el batería más joven que ha tocado en esa banda y en ese prestigioso conservatorio, que además memoriza en un día una partitura entera y la más compleja ”Whiplash” ,que aprende rápido y que es talentoso mostrando habilidades tocando la batería desde una edad muy temprana (como se muestra en un video que visualiza de el de pequeño) y lo que le cuesta tener relaciones sociales . Por todo esto considero que Neyman podría tener altas capacidades.


Si tuviera a un alumno como Neyman en mi aula de música, sin lugar a dudas realizaría y trabajaría todo lo que pudiera en hacer que fuera aún mejor, en esto es en una de las pocas cosas en las que estoy de acuerdo con la frase que dice Terence: -“Quería que mis alumnos se esforzaran más allá de las expectativas” .Aunque estoy en desacuerdo con una frase muy similar que dice en la película:-“No hay dos palabras que sean más dañinas en nuestro idioma que buen trabajo”. Ya que considero que hay un límite que no se puede pasar aunque quieras sacar todo el jugo a tus alumnos.

Respecto al trabajo cooperativo, aunque estemos hablando de una banda y “se supone” que deben trabajar todos como uno solo, según la metodología del profesor da la sensación de que trabajan de manera individual y luego se unen según las indicaciones del director de escena; no se dan apoyo mutuo, no  interrelacionan casi, no se ayudan ni tampoco la piden, no utilizan técnicas ni dinámicas, no hay diversidad, habilidades sociales, etc. Por lo que me hace pensar que lo único que podrían tener en común con el trabajo cooperativo es el tener un objetivo común, que sería el de que la banda sonara bien a la vez que complacen los deseos del profesor, aunque prima el objetivo individual de destacar sobre mis compañeros de banda para que me seleccionen para un puesto mejor.

Aunque si lo comparamos a grandes rasgos con el articulo de  Díaz Aguado, M.J. (2006). “Del acoso escolar a la cooperación en las aulas”,  la banda de música nos podría recordar a los equipos cooperativos y divisiones de rendimiento, ya que la función del equipo (en este caso la banda) es ver que toda la banda esta lista y preparada para empezar y compiten con sus compañeros en exámenes individuales (que realiza en la película el profesor delante de toda la banda y haciéndole superarse). Obviamente en todo lo demás como el ser un equipo donde unos se enseñan a otros, donde si el alumno se supera consigue puntos para el  equipo y demás, no tiene nada que ver con esta forma de poner en práctica el aprendizaje cooperativo, aunque me han recordado algunas pinceladas y por eso lo estoy nombrando.

Si me tuviera que poner en el lugar de Terence y tomar el mando de la banda obviamente comenzaría destacando esta frase de David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec en su artículo “El aprendizaje cooperativo en el aula” como pilar de mi metodología:

Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

A partir de aquí sin lugar a dudas trabajaría mediante aprendizaje cooperativo y colaborativo, donde en mi grupo heterogéneo unos ayuden a otros y se dejan ayudar, además de hacerlo de buen grado, asumiendo sus responsabilidades individuales y como grupo.

Además quiero destacar esta cita de Patricia Robinson Baltzley, profesora de matemática Escuela secundaria Francis Scott Key Unión Bridge, Maryland; del artículo “GRUPO DE ESTUDIOSOBREAPRENDIZAJE COOPERATIVO. Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación práctica” de Robert Slavin.

Después de seis años de usar el aprendi
zaje cooperativo, podría relatar muchas historias de éxito, incluso en el nivel más alto, con alumnos brillantes que finalmente entienden que pueden compartir parte de su capacidad intelectual con otros y que no tienen que guardarla para sí mismos. El trabajo como tutores-pares puede hacer maravillas con estos alumnos de buen rendimiento, cuando comprenden su talento y cómo pueden compartirlo.

Aunque quiero que en algunos casos como se muestra en la película es necesario el trabajo individualizado, ya que aunque compongas una banda necesitas ser bueno tocando tu propio instrumento. Como dice Johnson y Johnson en 1999, que los miembros del grupo no se responsabilizan unos de otros del aprendizaje de sus compañeros sino que interactúan entre ellos para compartir información y tareas, pero cada uno realiza su trabajo individualmente, por lo que sus logros y recompensan serán  de manera individual.

Tras ver el film y relacionarlo con la asignatura considero que es una película bastante entretenida y sobre todo que te aporta valores, es de las películas que cuando salen los créditos te hace pensar y sobre todo me ha hecho pensar en el tipo de docente que no quiero ser en un futuro. Muy buen elección Susana :)

“Prefiero morir alcohólico y arruinado a los 34 y que hablen de mi en una cena, que vivir rico y sobrio a los 90 y que nadie recuerde quién fui”


PD: Me gustaría disculparme contigo , ya que en la auto-evaluación comente que me había faltado una película u otro soporte como el pasado curso y tras hacerte entrega de la auto/co-evaluación, mandaste este trabajo, y me gustaría enmendar mi error.





No hay comentarios:

Publicar un comentario