lunes, 9 de enero de 2017

Whiplash por Estefania chisvert tena


 

HOJA DE TRABAJO 4:

WHIPLASH

 
 
 
 
El cine es un medio de comunicación y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidad de múltiples y variados comentarios y reflexiones. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han realizado la película.

 

Una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible, para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de conocimientos.

Andrew Neiman es un joven y ambicioso baterista de jazz, absolutamente enfocado en alcanzar la cima dentro del elitista conservatorio de música de la Costa Este en el que recibe su formación. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza, ansía convertirse en uno de los grandes. Fletcher, un instructor bien conocido tanto por su talento como por sus aterradores métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del conservatorio.

 Fletcher descubre a Andrew y el baterista aspirante es seleccionado para formar parte del conjunto musical que dirige, cambiando para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección rápidamente se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor continúa empujándolo hasta el umbral de sus habilidades y de su salud mental.

En Whiplash hallamos ciertos paralelismos inevitables con la película “cisne negro” en la que una bailarina sacrifica si integridad física y mental para alcanzar la siniestra perfección en su composición “El lago de los cisnes”, estas similitudes las podemos ver a la perfección en el enfermizo exceso a la superación y al sacrificio.

 


 


Después de esto he de decir que la metodología que emplea el profesor Flecher en esta película, en este caso la violencia y la humillación, no es nada adecuada para enseñar, ni emplea la misma para todos sus alumnos, como futura docente creo que debemos trabajar en el aula con respecto a nuestros alumnos según las necesidades educativas que presenten, ya sean especiales o no. Además recalcar que cada persona es completamente diferente de otra, y por lo tanto cada uno tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

 El papel que desempeña Fletcher es la de potenciar al máximo las actitudes y capacidades de todo sus alumnado, es una imagen clara de la propuesta por Vygotsky en lo que es conocido como Zona de Desarrollo Próximo que “Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”

La película nos quiere hacer ver que muchas veces, la metodología que has venido usando hasta ahora en clase puede haberte servido en ese momento, pero no quiere decir que sea ni la más acertada ni que ella sea la que debas usar siempre y con todos tus alumnos.

Por ultimo decir que he intentado ver más allá de la película buscando alguna necesidad que tenga el protagonista Andrew, la primera que se me ha venido a la cabeza y la que veo más profunda, es el Trastorno de Espectro Autista, en este casi Asperger, ya que en algunas escenas le cuesta mirar a los ojos, además de no tener prácticamente ninguna relación social, además de ser muy bueno tocado la batería. Pero a medida que avanzo la película esta idea se me fue desvaneciendo.

Como conclusión final hay sacrificios que no todos estamos dispuestos a correr, aunque he de decir que no creo que la solución este completamente en el lado opuesto, supongo que es una mezcla de varias cosas.

 

 

 

 

El profesor ha de sacar al alumno de su mundo,
Conducirlo hasta donde no hubiera llegado nunca sin su ayuda,
y traspasarle un poco de su alma,
porque quizá toda formación no sea nada más que su deformación
(George Steiner)

 

 

 

 

ESTEFANIA CHISVERT TENA A1

No hay comentarios:

Publicar un comentario