La
película de Whiplash plasma la vida y la dedicación de un joven por la música, especialmente
por la batería que es el instrumento que este toca, el alumno se matricula en
el conservatorio de música Shaffer (considerado como uno de los mejores del
país) y allí le asesora un estricto profesor.
Durante
toda la película he sido capaz de relacionar las actitudes y comportamientos
tanto del docente (Terence Fletcher) como del baterista (Andrew Neiman) con los
contenidos vistos en la asignatura “Aprendizaje cooperativo como estrategia de inclusión”.
A
los cinco minutos de la película he visto que la relación entre alumno-profesor
se puede acercar al pensamiento que presenta Skinner en su aprendizaje
conductual a través de contingencias y refuerzos, Andrew obedece en todo
momento a los estímulos que ofrece Fletcher (E-R) y entre los costes y las recompensas
hay un equilibrio como proponen los autores Homans, Thibault y Kelley.
Uno
de los mayores castigos que propone Fletcher es el intentar ridiculizar al
baterista en la JVC de Jazz al no obedecer sus indicaciones y debido a que por las
acusaciones de los alumnos (Andrew entre uno de ellos) éste tiene que dejar de
dar clases en el conservatorio de Shaffer.
El
aprendizaje conductual también aparece en la película de la mano de Bandura; queda
reflejado mediante la observación y la imitación (aprendizaje vicario) que
muestra el baterista durante toda la película, no solo aprende de los gestos y
actitudes de sus compañeros de banda, sino que también aprende de los más
grandes mediante vídeos, canciones,…
Durante
todo el trascurso de la película aparece la teoría genética de Piaget; puesto
que el equilibrio no se alcanza de golpe, hay una etapa de preparación en la
que interviene Fletcher, y a raíz de esto ocurre un conflicto cognitivo ya que
Andrew sufre un bajón tanto a nivel emocional como profesional, las etapas que
presenta el protagonista a lo largo de su trayectoria como baterista son las
propuestas por Piaget: desequilibrio – reequilibrio- equilibrio superior.
*Desequilibrio: al comienzo
de la historia cuando no consigue llegar a los tempos que el docente propone.
*Reequilibrio: cuando
consigue ser baterista titular y se aprende todas las partituras de memoria.
*Equilibrio superior: al
final de la película cuando consigue sorprender tanto al público como al
profesor de todo lo que ha conseguido con su propio esfuerzo (mediante el trabajo
activo como propone Decroly) .
El
papel que desempeña Fletcher es la de potenciar al máximo las actitudes y
capacidades de todo su alumnado, es una viva imagen de los propuesto por
Vygotsky en lo que es conocido como Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P); la
educación es la parte central del desarrollo y se establece mediante la
interacción social, el alumno es capaz de potenciar sus capacidades con ayuda
de un mediador (más competente en la
música) que en este caso es Fletcher y lo hace mediante el lenguaje que es un vehículo
social y una herramienta de pensamiento.
En
este caso, el docente no utiliza un lenguaje adecuado a las situaciones puesto
que es demasiado brusco, y ridiculiza a sus alumnos utilizando asuntos de sus vidas
personales, es un profesor de carácter autoritario y hace que sus alumnos le
tengan miedo y respeto.
Estoy
totalmente en contra de la actitud que desempeña el profesor durante todo el
trascurso de la película, ya que puedes potenciar al máximo a tus alumnos
creando un clima de confianza y afecto y sabiéndoles motivar, no haciéndoles creer
que no son válidos para que den más de sí… hay una frase que me ha llamado
mucho la atención que es “decir que fue un buen trabajo es un insulto…” estoy
en total desacuerdo con esa frase, ya que a mi parecer emplear el refuerzo
positivo es una buena metodología para motivar al alumnado.
Aunque
sí que es cierto que la Z.D.P (distancia entre el desarrollo real y el
desarrollo potencial – Bruner) aumenta en el caso de Andrew pero se podría
haber conseguido utilizando otros métodos.
En
las clases del conservatorio Fletcher utiliza la teoría de la interdependencia
social de David Y Roger Jhonson empleando la interdependencia negativa; ya que
crea un clima de competición entre todos sus alumnos, y esto queda muy bien
reflejado en la escena en la que están los tres bateristas luchando por el
mismo puesto, el de baterista titular.
Pero
la respuesta de Andrew ante esta situación es la de ausencia de
interdependencia, el intenta superarse a sí mismo, no a los demás, su mayor
meta en esta vida es ser uno de los mejores músicos de su época y ante eso deja
atrás cosas de su vida personal que pueden interrumpir en su formación
profesional como músico como puede ser su relación con Nicole (para él lo más
importante en ese momento es el “reconocimiento” de la teoría que propone
Abraham Maslow en su Pirámide de las necesidades humanas y para lograr su
satisfacción personal no deja de ensayar hasta demostrar que es uno de los más
grandes), y aunque Fletcher no lo hace de la mejor manera es capaz de
proporcionarle recursos para que Andrew resuelva los problemas que se le
acontecen (como propone la teoría de Dewey).
Está
claro que el personaje de Andrew no tiene ninguna necesidad educativa especial,
pero se nos ofreció la posibilidad de relacionarlo con algún tipo de trastorno,
síndrome… en mi caso he elegido el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ya que
en numerosas ocasiones presenta síntomas que presentan las personas que padecen
este trastorno, como pueden ser: el no mirar a los ojos cuando le hablan, el
estar en “su mundo” todo el día, tiene problemas para comunicarse con el resto
de personas, presta mucha atención a los detalles (y esto queda reflejado en
los planos que aparecen en toda la película), no tiene amigos, se anticipa a
las cosas que van a ocurrir, la discriminación de los sonidos que presenta el
personaje…
Sé
que Andrew no tiene TEA pero quería comentar alguno de los aspectos de su
personalidad que me han llamado mucho la atención y que podría verse
relacionado con alguna necesidad educativa especial.
Me
ha gustado mucho ver la película de Whiplash de Damien Chazzelle (2014), puesto
que aparte de resultarme entretenida, he sabido relacionarla con todo lo visto
en la asignatura y deja una gran moraleja de superación de uno mismo.
Y
concluyo mi reflexión final con una frase que marca muy bien el trascurso de
toda la película…
“LO
HARÉ PORQUE QUIERO, QUIERO PORQUE PUEDO Y PUEDO PORQUE DIJISTE QUE NO PODÍA
HACERLO”.
ANA
CATENA CORDERO.
Grupo:
THE WIGGLES (A1)
Magisterio
de Educación Infantil (Cuarto Curso)
Aprendizaje
cooperativo como estrategia de inclusión
2016/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario