domingo, 17 de abril de 2016

CONCLUSION FINAL: ESTEFANIA CHISVERT TENA

Lo primero de todo quería exponer una definición del término inclusión.
“La inclusión se opone a cualquier forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la separación, a cualquier pretexto en el ejercicio de los derechos a la educación. La inclusión es un planteamiento comprometido que refleja la defensa de unos valores determinados que se relacionan con los fines de la educación, con la forma de sociedad en la que queremos vivir” (García Pastor, 1996)

Mi definición de inclusión sería, aquella actitud que promueva la aceptación de todas las personas independientemente de sus capacidades. Se debe perseguir la igualdad de oportunidades para todos los integrantes de la sociedad en todas y cada uno de los ámbitos de actuación (escolar, laboral etc.) para que de esta manera no se deje a nadie excluido.

Creo que es fundamental iniciar un proceso de transformación de las prácticas actuales, en donde:
 a) La escuela comience a reconstruirse como Escuela Inclusiva, que educa en y para la diversidad de alumnos.
 b) Los Centros de Atención Múltiple se transformen en centro de apoyo a la escolaridad común.
 c) Las familias brinde oportunidades de inclusión en diversos ámbitos y confíe en las posibilidades de sus hijos.
 d) Se trabaje en colaboración entre familia- escuela–apoyos.
 e) Se constituyan equipos de apoyo interdisciplinario a la inclusión, diversificando miradas, para asesorar, orientar y colaborar en la diversificación.
f) Se facilite el aprendizaje significativo, comprensivo y especialmente, cooperativo entre todos alumnos.
 g) Se reajuste la organización de la Escuela Inclusiva, y los recursos materiales, según necesidades.

¿Cuáles son los valores inclusivos?

Los aspectos esenciales de los valores son:
a) Son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca.
b) Son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad.
 c) Son creencias que se integran en la estructura del conocimiento.
 d) Son características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad.

Los valores se adquieren en un proceso de interacción con los demás y en contextos diversos: familia, escuela y sociedad. La escuela como institución social debe enseñarles a las personas actitudes y valores que les sirvan para orientar su vida, para convivir con los demás y para contribuir individual y colectivamente a la consecución de una sociedad más justa y solidaria.
De esta manera los procesos educativos se convierten en la llave para la inclusión social y la convivencia en nuestra sociedad. Para que esto sea posible es imprescindible inculcarle unos valores éticos, unos valores humanos comunes a todas las culturas y a todos los tiempos. Estas afirmaciones nos introducen sobre qué valores debe trasmitir la escuela y cómo llevarlo a cabo.

¿Cómo se aprenden los valores y cómo se enseñan?

El papel del maestro, sus actitudes, sus creencias, sus valores y sus expectativas son muy importantes en la formación del alumno: los maestros hacen mucho más que enseñar al niño una serie de cosas en el terreno intelectual o social ya que su propia conducta y la forma en la que están organizadas las actividades en la escuela están influyendo en la conducta del niño.

Tampoco podemos olvidar el papel de la familia y la sociedad en la educación en valores. Los padres, los amigos, el contexto social y los medios de comunicación transmiten modelos de ser y estar. La escuela debe tenerlos en cuenta e interactuar con ellos para conocer su influencia y compartir metas, si es posible. La formación en valores de las nuevas generaciones es responsabilidad de todos y no sólo de la escuela a la que se culpa cuando se buscan responsables.

MODELOS DE INCLUSION EDUCATIVA Y PROYECTOS INCLUSIVOS

Para hablar de los diferentes modelos de inclusión educativa, nos tenemos que guiar en los casos propuestos en el texto de Carbonell. J.L. (2009) en el que aparecen distintos casos de diferentes comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Islas Canarias, etc), ya que cada una explica que modelos y procedimientos utilizan, que recursos tienen y como lo llevan a cabo, pero lo que más me interesa a mi parecer de este texto son los proyectos inclusivos: escuelas de bienvenida, aulas de enlace, la convivencia democrática, la formación del profesora, planes de acogida, etc.

A mí me gustaría destacar los planes de acogida ya que me parece el más completo, en el que paso a paso y desde el principio van ayudando l alumno y las familias, también me parece es más completo ya que participan tanto las familias, como el colegio, el alumno e incluso gente externa.

MATERIALES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESCUELAS DESDE UNA PERSPECTIVA INCLUSIVA

Considero que como futura docente mi principal objetivo es fomentar la educación inclusiva y para eso me es imprescindible hacer y tener presentes las tres fases que Mel Ainscow creó para llevar a cabo un magnífico proceso de inclusión; es decir, hacer a los niños presentes en las aulas y colegios, hacerlos partícipes de todo el proceso y promover el aprendizaje de cosas útiles.
Para alcanzar estos ideales es imprescindible el cambio por parte del equipo docente; un cambio que genere nuevas actitudes, apoyos, investigaciones por parte del profesorado y, sobre todo, que cambie la visión del docente centrándose en todos sus alumnos independientemente de si son alumnos con necesidades especiales o no.

RECURSOS PERSONALES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Primero decir que entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.
Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.

Las NEE presentan tres características derivadas de su naturaleza:
a)    Son interactivas: porque surgen en la relación de las condiciones del alumno con las características del contexto familiar y escolar.
b)    Son relativas: por que varían según las particularidades del alumno en un momento específico, las características del grupo de referencia en el que se encuentra el alumno y según la atención educativa que reciba (por la educación regular y especial).
c)    Tienen diferente temporalidad: las NEE pueden ser transitorias o permanentes ya que hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un periodo determinado de su escolarización, mientras que otros requerirán estos apoyos en forma sostenida en el tiempo.

Como conclusión de la asignatura decir que he aprendido mucho sobre enfermedades, trastornos, discapacidades etc. Ha sido una asignatura muy completa ya que en muy poco tiempo hemos realizado muchos trabajos grupales e individuales, nos hemos informado de muchos textos que nos ha facilitado la profesora, además de todas las exposiciones de nuestros compañeros y las películas vistas en clase.

Me ha gustado mucho trabajar con casos reales, porque es cuando nos damos cuenta de la realidad, de las situaciones reales y de la cantidad de casos que hay en todo el mundo y que por desgracia no nos damos cuenta.

Por ultimo señalar que no podemos pensar en la transformación de las escuelas si no es a través de la formación de los docentes.


Bibliografía, Web grafía y medios y recursos para la realización de trabajo:
Carbonell. J.L. (2009). El modelo inclusivo: política y programas en España. En Paredes, J. y De La Herrán, A. (coords.). La práctica de la innovación educativa (2009). Madrid: Sintesis.
Pujolas, P. (2006). Aulas Inclusivas y aprendizaje cooperativo.
Los porwer point del bloque I, facilitados por la profesora.
Los power point expuestos en clase por nuestros compañeros.
Videos vistos en clase que he vuelto a ver para profundizar en la reflexion:
·   Buenas Prácticas en Educación Inclusiva: https://www.youtube.com/watch?v=9fG099DL60k
·   Educación Inclusiva. Unesco: https://www.youtube.com/watch?v=-CsxGB5JP3w

·   Fomentado una Educación Inclusiva: https://www.youtube.com/watch?v=vKXAQsooSx8

No hay comentarios:

Publicar un comentario