domingo, 17 de abril de 2016

#INCLUSIÓN

REFLEXIÓN FINAL DE MARÍA COBO IGLESIAS.



Antes de comenzar esta reflexión personal y general sobre todo lo que me ha aportado esta asignatura para mi futuro como docente, que no es poco, considero imprescindible definir de la manera más correcta y adecuada la palabra inclusión. Para ello, antes de ver mi explicación a continuación, inserto esta imagen para dejar a la mente de quien lea este escrito, ir teniendo unas ideas.




Según la RAE, la inclusión es la acción o efecto de incluir, e incluir es poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites. Si nos centramos en la inclusión educativa, es decir, desde un punto de vista pedagógico, la UNESCO define  la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as…”
Para entender la inclusión debemos echar la vista atrás y ver cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años, donde observamos que en la Edad Media a las personas con n.e.e se las trataba como endemoniadas, que provenían del mal, condenados a pasar el resto de su vida como actores de circo, lo que es totalmente aberrante, menos mal que tras la Revolución Francesa tuvieron un punto de lucidez y comenzaron a tener más en cuenta a estas personas que muestran dificultades.

Desde este punto de partida tenemos que pensar en dos vertientes para que una inclusión educativa sea un parte fundamental en la realidad de las aulas de nuestro país. La primera vertiente es obviamente los alumnos y la segunda vertiente son los profesores. Centrándonos en los profesores, que son pieza clave para que esto se lleve a cabo o por el contrario fracase, vemos las aportaciones que nos da J.L. Gallego Ortega y A. Rodríguez Fuentes en “Tendencias en la formación inicial del profesorado en educación especial”, donde nos presenta al docente como una persona que debe estar capacitada para actuar ante el cambio, con una mente abierta, con un papel activo en el aula y principalmente con una formación e innovación permanente. Aún encontrándonos con las enormes barreras, más bien diría yo, unas grandes Murallas Chinas , que nos impone el sistema educativo y la política actual. Una aportación que me llamo muchísimo la atención de este texto fue la siguiente:

            Escolano (1997): “además de vaticinar que el profesor del futuro será más eficiente y democrático, en tanto que aprovechará la lógica de la tecnología y sus lenguajes y adoptará estilo más cercanos a la tolerancia comunicativa, describe los nuevos escenarios en los que el profesor tendrá que ejercer su profesión” .Destaco esta cita, porque me parece increíble que pertenezca al año 1997 y tal día como hoy estando en 2016, hayan pasado 19 años , y en algunas aulas sigamos teniendo docentes que no les motiva enseñar, que no quieren niños “raros, con problemas” , y que continúan utilizando el método tradicional de enseñanza.
Pero para una persona de a pie, ¿Qué es inclusión? Si a mí a día de hoy me hicieran esta pregunta, me vendría a la cabeza toda la teoría anterior ,más la aportada por la docente de esta asignatura, pensaría además en “El niño salvaje”, en la película “Al frente de la clase”, pensaría en “Forrest Gump” y en infinitas ideas que vienen en mi cabeza cuando pienso en inclusión, pero siempre llegaría a la misma conclusión, a una única palabra que engloba todo lo dicho anteriormente:



Como muy bien dice el protagonista de la película Forrest Gump, “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te puede tocar” ,es decir, hoy estas aquí y mañana no se sabe, hoy eres una persona con unas capacidades ordinarias , dentro de la media, y mañana pues tener una enfermedad o algo que haga que de repente seas una persona con n.e.e , y ahora es cuando debes preguntarte...

¿Si yo tuviera las necesidades que tienen estas personas, como me gustarían que me tratasen?




María Cobo Iglesias

REFLEXIÓN FINAL. PAULA BARBERO ALADRÉN.


Para comenzar mi reflexión sobre esta asignatura me gustaría dar la mejor definición de inclusión educativa. Es un proceso en el que se identifican y atienden las diferentes necesidades educativas de los estudiantes. Necesitamos realizar modificaciones en contenidos escolares y crear nuevas estrategias para que la inclusión sea total, también debemos prescindir de la exclusión o de la segregación. 
Para mí la inclusión debería ser una obligación y un derecho en cualquier sociedad democrática y en la que exista una igualdad social, ya que a través de la inclusión se consigue llegar a una educación de calidad y eficaz para cada alumno.
Pienso que actualmente se habla mucho de este tema pero no tenemos una educación inclusiva total en nuestro país. La inclusión debería ser un proceso constante en el que cada centro escolar analizara sus políticas escolares para lograr eliminar barreras que lo único que hacen es poner límites en el aprendizaje.
Para mí los valores imprescindibles de la inclusión educativa son respeto, solidaridad, tolerancia, igualdad, libertad y justicia. Si queremos que la educación sea un instrumento con igualdad de oportunidades para todos necesitamos educar en medio de un clima respetuoso y con los valores citados anteriormente; además debe ser un espacio en el que se dé cabida a la integración social, donde se convive y se comparte con personas de diversos grupos sociales y se aprende a valorar a las personas diferentes a nosotros para lograr la mayor calidad educativa para todos.               
La escuela tiene que verse como un lugar privilegiado en el que cada alumno tenga la oportunidad de desarrollar al máximo todas sus capacidades de aprendizaje.
Ante todo hay que decir que estos valores se aprenden de las relaciones humanas con la familia, la escuela y la sociedad. Debemos tener en cuenta que estos valores son los que hacen posible la vida en sociedad y sustentan la inclusión educativa.

En la Edad Media se creía que las personas que tenían cierta discapacidad estaban poseídas por el demonio y realizaban exorcismos para combatir estos males. Según iba pasando el tiempo estas personas con discapacidades que conseguían sobrevivir formaban parte de actuaciones de circos o de espectáculos de estos tipos. Pensar que esto pudo ser cierto parece imposible, el pensar que la gente “diferente” no tenía derecho a nada es algo muy triste.

Tras la Revolución Francesa la gente parece que adquiere otra mentalidad y comienzan a atender a las personas con algún tipo de déficit, aunque las atienden con el fin de proteger al mundo de estas personas que son “diferentes”.

Con la aparición de Víctor, de Aveyron la gente empieza a concienciarse de que pueden educar a las personas con dificultades.

Más tarde María Montessori luchó por la educación y por la formación de los niños que eran deficientes. Con el desarrollo de diferentes métodos educativos y materiales elaborados por ella misma se consiguió una revolución social.

A medida que pasa el tiempo la sociedad ha ido cambiando, tanto que ha llegado a lo que tenemos hoy en día que aunque no es perfecto y no es una inclusión total ha avanzado muchísimo.

Para hablar de los diferentes modelos de inclusión es necesario mirar los distintos casos que aparecen en el texto de Carbonell. J.L. (2009) en el que trata los diferentes modelos propuestos en las distintas comunidades autónomas. Cada una explica cuáles son los procedimientos que usan, qué recursos tienen y como los llevan a cabo. Destaco los diferentes proyectos inclusivos, como las escuelas de bienvenida, la formación del profesorado o los planes de acogida.

Como conclusión final de esta asignatura decir que he aprendido mucho de mis iguales más que de la docente, puesto que la mayoría de las clases las dábamos nosotros mismos con los diferentes trastornos y dificultades que habíamos elegido para exponer. Me ha parecido muy interesante la película de “Al frente de la clase”, ya que se transmiten unos valores muy importantes de optimismo y superación por parte del protagonista.
Por último, decir que todavía nos queda mucho para conseguir una inclusión educativa total y que para ello necesitamos que los docentes, el colegio y las familias estén en comunicación absoluta.



















”Donde hay educación, no hay distinción de clases” (Fernando Sabater)

CONCLUSION FINAL: ESTEFANIA CHISVERT TENA

Lo primero de todo quería exponer una definición del término inclusión.
“La inclusión se opone a cualquier forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la separación, a cualquier pretexto en el ejercicio de los derechos a la educación. La inclusión es un planteamiento comprometido que refleja la defensa de unos valores determinados que se relacionan con los fines de la educación, con la forma de sociedad en la que queremos vivir” (García Pastor, 1996)

Mi definición de inclusión sería, aquella actitud que promueva la aceptación de todas las personas independientemente de sus capacidades. Se debe perseguir la igualdad de oportunidades para todos los integrantes de la sociedad en todas y cada uno de los ámbitos de actuación (escolar, laboral etc.) para que de esta manera no se deje a nadie excluido.

Creo que es fundamental iniciar un proceso de transformación de las prácticas actuales, en donde:
 a) La escuela comience a reconstruirse como Escuela Inclusiva, que educa en y para la diversidad de alumnos.
 b) Los Centros de Atención Múltiple se transformen en centro de apoyo a la escolaridad común.
 c) Las familias brinde oportunidades de inclusión en diversos ámbitos y confíe en las posibilidades de sus hijos.
 d) Se trabaje en colaboración entre familia- escuela–apoyos.
 e) Se constituyan equipos de apoyo interdisciplinario a la inclusión, diversificando miradas, para asesorar, orientar y colaborar en la diversificación.
f) Se facilite el aprendizaje significativo, comprensivo y especialmente, cooperativo entre todos alumnos.
 g) Se reajuste la organización de la Escuela Inclusiva, y los recursos materiales, según necesidades.

¿Cuáles son los valores inclusivos?

Los aspectos esenciales de los valores son:
a) Son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca.
b) Son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad.
 c) Son creencias que se integran en la estructura del conocimiento.
 d) Son características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad.

Los valores se adquieren en un proceso de interacción con los demás y en contextos diversos: familia, escuela y sociedad. La escuela como institución social debe enseñarles a las personas actitudes y valores que les sirvan para orientar su vida, para convivir con los demás y para contribuir individual y colectivamente a la consecución de una sociedad más justa y solidaria.
De esta manera los procesos educativos se convierten en la llave para la inclusión social y la convivencia en nuestra sociedad. Para que esto sea posible es imprescindible inculcarle unos valores éticos, unos valores humanos comunes a todas las culturas y a todos los tiempos. Estas afirmaciones nos introducen sobre qué valores debe trasmitir la escuela y cómo llevarlo a cabo.

¿Cómo se aprenden los valores y cómo se enseñan?

El papel del maestro, sus actitudes, sus creencias, sus valores y sus expectativas son muy importantes en la formación del alumno: los maestros hacen mucho más que enseñar al niño una serie de cosas en el terreno intelectual o social ya que su propia conducta y la forma en la que están organizadas las actividades en la escuela están influyendo en la conducta del niño.

Tampoco podemos olvidar el papel de la familia y la sociedad en la educación en valores. Los padres, los amigos, el contexto social y los medios de comunicación transmiten modelos de ser y estar. La escuela debe tenerlos en cuenta e interactuar con ellos para conocer su influencia y compartir metas, si es posible. La formación en valores de las nuevas generaciones es responsabilidad de todos y no sólo de la escuela a la que se culpa cuando se buscan responsables.

MODELOS DE INCLUSION EDUCATIVA Y PROYECTOS INCLUSIVOS

Para hablar de los diferentes modelos de inclusión educativa, nos tenemos que guiar en los casos propuestos en el texto de Carbonell. J.L. (2009) en el que aparecen distintos casos de diferentes comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Islas Canarias, etc), ya que cada una explica que modelos y procedimientos utilizan, que recursos tienen y como lo llevan a cabo, pero lo que más me interesa a mi parecer de este texto son los proyectos inclusivos: escuelas de bienvenida, aulas de enlace, la convivencia democrática, la formación del profesora, planes de acogida, etc.

A mí me gustaría destacar los planes de acogida ya que me parece el más completo, en el que paso a paso y desde el principio van ayudando l alumno y las familias, también me parece es más completo ya que participan tanto las familias, como el colegio, el alumno e incluso gente externa.

MATERIALES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESCUELAS DESDE UNA PERSPECTIVA INCLUSIVA

Considero que como futura docente mi principal objetivo es fomentar la educación inclusiva y para eso me es imprescindible hacer y tener presentes las tres fases que Mel Ainscow creó para llevar a cabo un magnífico proceso de inclusión; es decir, hacer a los niños presentes en las aulas y colegios, hacerlos partícipes de todo el proceso y promover el aprendizaje de cosas útiles.
Para alcanzar estos ideales es imprescindible el cambio por parte del equipo docente; un cambio que genere nuevas actitudes, apoyos, investigaciones por parte del profesorado y, sobre todo, que cambie la visión del docente centrándose en todos sus alumnos independientemente de si son alumnos con necesidades especiales o no.

RECURSOS PERSONALES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Primero decir que entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.
Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.

Las NEE presentan tres características derivadas de su naturaleza:
a)    Son interactivas: porque surgen en la relación de las condiciones del alumno con las características del contexto familiar y escolar.
b)    Son relativas: por que varían según las particularidades del alumno en un momento específico, las características del grupo de referencia en el que se encuentra el alumno y según la atención educativa que reciba (por la educación regular y especial).
c)    Tienen diferente temporalidad: las NEE pueden ser transitorias o permanentes ya que hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un periodo determinado de su escolarización, mientras que otros requerirán estos apoyos en forma sostenida en el tiempo.

Como conclusión de la asignatura decir que he aprendido mucho sobre enfermedades, trastornos, discapacidades etc. Ha sido una asignatura muy completa ya que en muy poco tiempo hemos realizado muchos trabajos grupales e individuales, nos hemos informado de muchos textos que nos ha facilitado la profesora, además de todas las exposiciones de nuestros compañeros y las películas vistas en clase.

Me ha gustado mucho trabajar con casos reales, porque es cuando nos damos cuenta de la realidad, de las situaciones reales y de la cantidad de casos que hay en todo el mundo y que por desgracia no nos damos cuenta.

Por ultimo señalar que no podemos pensar en la transformación de las escuelas si no es a través de la formación de los docentes.


Bibliografía, Web grafía y medios y recursos para la realización de trabajo:
Carbonell. J.L. (2009). El modelo inclusivo: política y programas en España. En Paredes, J. y De La Herrán, A. (coords.). La práctica de la innovación educativa (2009). Madrid: Sintesis.
Pujolas, P. (2006). Aulas Inclusivas y aprendizaje cooperativo.
Los porwer point del bloque I, facilitados por la profesora.
Los power point expuestos en clase por nuestros compañeros.
Videos vistos en clase que he vuelto a ver para profundizar en la reflexion:
·   Buenas Prácticas en Educación Inclusiva: https://www.youtube.com/watch?v=9fG099DL60k
·   Educación Inclusiva. Unesco: https://www.youtube.com/watch?v=-CsxGB5JP3w

·   Fomentado una Educación Inclusiva: https://www.youtube.com/watch?v=vKXAQsooSx8

sábado, 16 de abril de 2016

✈ CONCLUSIÓN FINAL ANA CATENA CORDERO ✈

Como ya sabemos la “INCLUSIÓN EDUCATIVA” se centra en poder atender a toda la diversidad y construir una nueva forma de aprendizaje que sea de todos para todos.

Para llegar a lo que actualmente conocemos como “Educación Inclusiva” se han realizado numerosos avances, no todo ha sido tan bonito como parece ser ahora, aunque pienso que actualmente se dice que se está trabajando la inclusión y la realidad no es así, aún queda bastante para que se pueda hablar de EDUCACIÓN INCLUSIVA TOTAL.

A lo largo de la historia las personas con discapacidad han sido “raras”, por ello, han sido excluidas, marginadas y rechazadas por el hecho de no ser igual al resto de personas de su sociedad.
Una cosa que siempre me llamará mucho la atención es lo que ocurría en los siglos  X- IX  a.C , en esta época si un niño nacía con algún signo de malformación, debilidad,… podría ser lanzado al monte Taigeto



En la Edad media se pensaba que las personas con alguna discapacidad estaban poseídas por del demonio y se realizaban numerosos exorcismos  para hacerles frente.
Un dato que me parece importante es que la Iglesia siempre ha defendido que todos somos iguales ante Dios y demás, y en estas épocas la Iglesia fue una pieza clave para que se realizaran este tipo de actos, porque los veían como gente poseída que venía al mundo a hacer el mal,…

Según iba pasando el tiempo las personas con alguna discapacidad/déficit que lograban sobrevivir pasaban a formar parte de las plantillas de los circos,… Pensar que esto fue real me entristece muchísimo, las personas de aquella época no tenían empatía ni se interesaban por saber que les sucedía realmente, es cierto, que actualmente los avances médicos son muchísimo mejores y en la mayoría de los casos las personas están diagnosticadas y sabemos lo que les sucede, pero aún así me da mucha impotencia las cosas que se hacían con esta pobre gente y solo por el hecho de ser “diferentes”.

A medida que pasa el tiempo, después de la Revolución Francesa (1789) y demás la gente se va dando cuenta que deben atender a estas personas, pero lo hacían de forma aislada, con el fin de “proteger”  a las ciudades de personas con dificultades.

Con los avances de Jean Itard y la aparición de Victor “el niño salvaje” se conciencia a la gente de que estas personas pueden ser educadas, que son iguales que nosotros pero con unas capacidades y unos ritmos de aprendizaje muy distintos.
Y luego a medida que han ido pasando los años se ha ido avanzando poco a poco hasta lo que hemos conseguido hoy, pero debemos ir avanzando más y más para que todo el mundo quede concienciado de que:

“ LA DIFERENCIA ES INDIFERENTE”

Como futura docente pienso que la mentalidad actual debe dar un cambio, porque en algunos aspectos estamos retrocediendo hacia atrás y eso nunca es bueno, hay que crear nuevas metodologías, hay que tener ganas de descubrir y de seguir aprendiendo…

Para que verdaderamente exista el concepto de “inclusión” el profesorado debe estar bien informado para poder hacerle frente a las adversidades que se le pongan delante y verdaderamente puedan realizar prácticas educativas inclusivas.
Y para que el alumno del aula también fomente y desarrolle la inclusión debe conocer lo que es la educación en valores, las inteligencias múltiples, tenemos que fomentar la autonomía, el respeto, la empatía, para preparar a nuestros alumnos para formar parte de la realidad, de la sociedad que nos rodea, puesto que no todo es tan bonito como parece.


Y para que todo esto pueda ser real, el equipo docente y no docente del centro debe estar en completa comunicación, al igual que con las familias, puesto que el COLEGIO y la FAMILIA son imprescindibles en la formación de la personalidad del niño, y tener una buena comunicación e interacción va a ser un gran avance para este.

En esta asignatura también me he dado cuenta de los numerosos cambios que se han dado a lo largo de la historia, y también he aprendido a superar mis metas, porque al principio de la asignatura se nos planteó realizar un día en el aula con una persona con una discapacidad de un 87% con el Síndrome de Jacobsen y me parecía algo imposible, pero con trabajo en grupo, ganas y paciencia conseguimos hacerlo, hay que ampliar nuestras metas y así podremos saber donde está nuestro verdadero límite.

Y como conclusión final he de decir que realmente si he aprendido cosas que son útiles para mi formación como docente, pero me he quedado con las ganas de aprender más acerca de las cosas que podría realizar en un aula con personas con algún tipo de déficit o discapacidad, puesto que se nos ha dado carga teórica hablando de los hechos que se han realizado a lo largo de la historia,  pero pienso que la asignatura debería estar más centrada en ofrecernos metodologías y estrategias para poder hacer frente a situaciones como esta en nuestro aula.

Aquí os dejo unas películas que recomiendo que tienen relación con la asignatura:

    Mi nombre es Khan.
    Intocable.
  Forrest Gump.
  El milagro de Anna Sullivan.
    Yo, también.





   Y solo me queda decir que…

FUTUROS DOCENTES, EN NOSOTROS ESTÁ EL CAMBIO.