jueves, 25 de febrero de 2016

✈ HOJA DE TRABAJO Nº1 ✈

Después de la lectura del artículo “Educación para la inclusión” de Echeita llegamos a la conclusión de que la Educación inclusiva es “una actitud y un valor que debe iluminar políticas y prácticas que den cobertura a un derecho tan fundamental como olvidado para muchos excluidos del planeta – el derecho a la educación de CALIDAD”.

No obstante, el significado del término “educación inclusiva” o “inclusión educativa” continúa siendo confuso. En algunos países, se piensa en la inclusión como una modalidad de tratamiento de niños con discapacidad dentro de un marco general de educación. A escala internacional, sin embargo, el término es visto de manera más amplia como una reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos los alumnos (UNESCO, 2005).

Nuestra idea de educación inclusiva es el modelo educativo que se centra en las capacidades y necesidades que posee cada alumno, ya sea por motivos de marginalidad, problemas de exclusión social, por alguna deficiencia o trastorno…

Después de leer el texto y contrastarlo con nuestras ideas y otros artículos relacionados con el tema, hemos llegado a la conclusión de que para lograr este modelo debemos tener en cuenta que:
Hay que tener una visión diferente a la actual, tenemos que pensar en la diversidad del alumnado, también debemos identificar las barreras y obstáculos que tiene el alumnado para seguir el proceso de E-A y saber minimizarlas o eliminarlas. Se tiene que tener una mentalidad de cambio, ser inconformista el “siempre querer más” para poder potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.

→ Para que exista un modelo de inclusión TOTAL todo el alumnado tiene que tener el mismo derecho a la educación, que todos participen de forma activa en el proceso de E-A…

Para poder llevar a cabo una inclusión y que esta sea efectiva , hay que tener en cuenta las ideas que tiene Parrilla , donde se muestra una especial consideración y estudio del pasado para poder llegar a comprender y mejorar el presente ,viendo que todos los diversos grupos y no únicamente las personas que presentes algún tipo de discapacidad. Además no podemos olvidar que una inclusión no se va dar sin unos profesionales bien formados y capacitados para trabajar esto en el aula y que a su vez fomenten la cooperación y el trabajo en equipo para evitar así apartar a los “no iguales”.

El propio título del artículo nos pone en las pista de la verdadera aportación del mismo. La educación inclusiva no es sólo juntar alumnos que se encontraban al margen del sistema educativo, es educar para la diversidad. Sólo de esa manera se logrará frenar la exclusión social, porque si tenemos sociedades en las que se nos quedan ciudadanos en el camino, éstas no serán justas, tolerantes y democráticas.
Para lograr la inclusión en la escuela no basta con juntar estudiantes diferentes en un aula, además hay que ofrecerles una educación de calidad, aceptarlos y respetarlos. Esta sería según el autor la única forma de superar la contradicción que se produce en las escuelas, que son vistas a la vez como factor de exclusión y como institución clave para la inclusión.

En el artículo se nos hace reflexionar sobre lo que he mencionado en el párrafo anterior. La educación inclusiva tiene que ser algo más que un derecho y un lugar. ¿Qué sentido tienen estas palabras si luego, por ejemplo, a un discapacitado no somos capaces de proporcionarle las infraestructuras y los servicios que cubran sus necesidades y le permitan participar en la escuela?. La inclusión no debe acabar en que estén en la escuela, debe facilitar que den y reciban.

El autor nos dice que si logramos lo anterior es cuando convertimos la educación inclusiva en un valor, y la escuela inclusiva en un lugar en el que todos se sientan acogidos y miembros de pleno derecho, valorados e importantes, aprendiendo lo máximo posible según sus intereses, capacidades y motivaciones.
Creemos que otra de las aportaciones importantes del artículo es la que pone la educación inclusiva en relación a los debates sobre la pobreza y las personas desfavorecidas. Nos parece un debate interesante el que se establece entre la inclusión como base de la igualdad y la exclusión como factor de desigualdad.

Lo que realmente nos parece importante para llegar a un sistema educativo inclusivo es que haya un cambio de leyes en las que se tenga en cuenta a todos los integrantes y profesionales que conocen el funcionamiento del sistema educativo; es decir, los que día a día estén en una escuela y vean la dificultad que tienen un gran número de alumnos. El valor de la inclusión solo puede existir en un contexto escolar en el que destaquen por encima de todo el respeto y la aceptación.
Para que todo esto se cumpla debe darse un gran cambio cultural.

Hemos querido destacar esta frase de Yadiar Julián: “No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”

Después de leer el artículo de Echeita y haberlo contrastado con conceptos dados en la asignatura nos surgen las siguientes preguntas acerca del tema de la inclusión...
                                      



¿Cuál es la relación entre educación inclusiva y educación social?
¿Cuales son los factores internos y externos que generan exclusión en España?
¿Quiénes son los más excluidos de las oportunidades educativas en nuestro país?
¿Cómo se conceptualiza la inclusión?
¿Cuáles son los principales argumentos a favor y en contra la inclusión?
¿Cómo se concibe el derecho a la educación?
¿Cómo se explicitan los derechos en la legislación y políticas?
¿Cuál es el enfoque de calidad en la educación?
¿Qué contribución puede hacer la educación inclusiva a la calidad y equidad de la educación?
¿Cuáles son las principales implicaciones de la inclusión para las políticas y prácticas educativas?
¿Por qué no buscamos entre todos una solución a todo esto y demostramos ser una sociedad digna que favorece la inclusión?


Después de toda nuestra reflexión no podríamos acabar con mejor pregunta que con esta : ¿Educación para la inclusión o una educación sin exclusiones?

No hay comentarios:

Publicar un comentario